La profesión de Matrona surge en los albores de la República, al crearse la primera Escuela de Obstetricia dependiente de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile el 16 de julio de 1834, sólo un año después de la creación de la Escuela de Medicina, ambas bajo la dirección del destacado médico francés, Profesor Dr. Lorenzo Sazié.
El objetivo de tal creación fue dar solución al grave problema de una atención a las parturientas en el país, no habiendo quien estuviera técnicamente preparado, es por esto que se estableció en su creación, que ingresaran a la Escuela dos alumnas por cada provincia. Del primer curso egresaron dieciséis alumnas en 1836 y el Gobierno decretó: “…que en los pueblos donde hubieran egresadas de esta Escuela, sólo a ellas les era permitido atender partos”. En 1913 se incorporan al Currículo de la Escuela de Obstetricia la enseñanza de la Puericultura, pasando a denominarse entonces, Escuela de Obstetricia y Puericultura. En 1952 se creó el Servicio Nacional de Salud, antecesor del actual Sistema de Salud Público de Chile, con un enfoque doctrinario profundo en torno al reconocimiento del grupo familiar como una entidad médico social básica, afianzando el Rol de la Matrona al ampliar su acción fuera del hospital, hacia los consultorios periféricos y a la comunidad. A medida que han ido surgiendo necesidades de la salud en el área materna perinatal y de la salud de la mujer, la Matrona/Matrón ha evolucionado en su formación, identificándose como un profesional idóneo para satisfacer las nuevas exigencias que imponen los avances científicos y tecnológicos. Desde el año 1969 las Escuelas de Obstetricia y Puericultura incluyen en su formación básica la Planificación Familiar, prescripción y control de métodos anticonceptivos y exámenes ginecológicos. Desde 1980 el Ministerio de Salud incorporó dentro de las actividades del Programa de la Mujer las del Control Ginecológico Preventivo por matrona/ón , para llevar a cabo el programa de pesquisa de Cáncer Cérvico Uterino y el Programa de Detección del Cáncer de Mamas. Las coberturas de Control de Planificación Familiar y el consecuente descenso de la mortalidad materna por causa de aborto provocado ha sido alcanzado gracias al profesional matrona/ón, lo que ha sido reconocido entre otros organismos internacionales por al Federación Internacional de Planificación Familiar.
La atención profesional del parto en el año 2002 es de un 99.8%, de los cuales un 80% son atendidos solo por matrona/es. Los controles de embarazo, puerperio, planificación familiar y ginecológicos son realizados sobre el 90% por matronas/es del Sistema Público del País. Existen 10 Escuelas en el país dependientes de diversas Universidades. La duración de la Carrera es de 5 años, alcanzando la Licenciatura en Matronería (Obstetricia y Puericultura) y el título de Matrona/Matrón que le permite ejercer legalmente. La condición de licenciada/o rige en todas las Escuelas desde 1991.
La Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Santiago de Chile, se crea en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas, oficializada en el Decreto Universitario 1243 del 25 de noviembre de 1993.
Para dirigir la Escuela, fue designada la primera autoridad que correspondió a la Magíster en Salud Pública mención Epidemiología Matrona Patricia Garay Salas, Directora de la carrera, desde su creación hasta el año 2000. A partir de ese año, durante la decanatura del Dr. José Luís Cárdenas Núñez, se inicia un proceso de elección de las autoridades por sus pares.
- 2000 – 2002: Matrona Mg. Clara Osorio Riquelme
- 2002 – 2004: Matrona Lic. Olga Duarte Gatica
- 2004 – 2006: Matrona Lic. Viviana Gysling Casselli
- 2006 – 2008: Matrona Lic. Olga Duarte Gatica
A la fecha esta Escuela ha contribuido en la formación de 562 nuevos profesionales matrón/matrona, llegando a convertirse en una de las escuelas más destacadas, a nivel nacional.